martes, 21 de abril de 2015

Aculturación en Guatemala

Aculturación

Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto culturalmente. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la propia causa.

El término cultura se designó desde el siglo XIX al conjunto integrado de modos de pensamiento y acción que los seres humanos normalmente adquieren, comparten, trasmiten y modifican en la comunidad donde nacen, crecen y viven.
Concretamente la cultura comprende el idioma, religión, códigos morales, normas sociales, sistemas legales, conocimientos, sistemas de símbolos, técnicas, formas de autoridad, arte, artesanías y expresiones estéticas


Aculturación significa recibir una nueva cultura y adaptarse a ella. En el caso de los migrantes guatemaltecos que se han ido USA, significaría adaptarse a varias cosas como: Clima, unos lugares más calientes o fríos que el que hay en Guatemala y ello te lleva a usar ropas diferentes. Otro tema sería el del trato y comunicación, el gringo es despectivo en relación a migrantes q trabajan en su mayoría como domésticas, niñeras, jardineros, etc. En la comunicación, habrán aprendido un medio inglés-español, que mejoró en los hijos nacidos allá. Han sufrido discriminación y ello afecta tu comportamiento. Otro tema son las celebraciones del país (4 julio independencia, Navidad, etc) diferentes formas de hacerlo q en tu país. Te adaptas a una nueva cultura económica, laboral y fiscal, sentimental (costumbres diferentes, gays, religiones diversas, etc), cosas q no tenías en tu país.


Semana Santa en Guatemala

Semana Santa en Guatemala

Para muchos, una semana de espiritualidad y meditación, para otros, un paseo merecido en las playas o lugares turísticos, para alguien más, simplemente una época de descanso, pero la Semana Santa en Guatemala ha sido fuente no solo de diversas manifestaciones religiosas especialmente en el ámbito de las creencias católicas, sino en las diversas manifestaciones populares que vienen desde las bellas artes hasta la tradición que marca en mucho nuestra identidad.

Y es que, aparte del aspecto religioso, la Semana Santa representa un importante acontecimiento no solo para manifestar diversas expresiones artísticas sino para generar un movimiento económico sin precedentes, como lo demuestra un reciente informe.

Como tema de Semana Santa vemos expresiones populares como la elaboración de altares, alfombras efímeras, diversas artesanías, gastronomía especial, que conforman ya parte del patrimonio cultural tanto tangible como intangible del país.

No digamos en la música en que se crean nuevos temas de las Marchas Fúnebres, cuyo repertorio cada año se amplía; la poesía y la prosa que surge de la inspiración ya no tanto de los poetas y escritores, sino de la gente común que participa en estas manifestaciones y crea joyas literarias dedicadas a la imagen de su devoción, y cuyos textos muchas veces no salen más allá de ciertos círculos familiares o de amistades cercanas.

Algo que ha proliferado actualmente en el arte es la Fotografía, cuyas exposiciones cada año se repiten en diferentes espacios, difundiendo el trabajo de diversos fotógrafos aficionados y profesionales que plasman en ese momento de quietud, una imagen que puede ser, desde el rostro del Nazareno o el Sepultado, hasta un momento cotidiano o un elemento que gira alrededor de estas manifestaciones.


Así, hay quienes tienen la suerte de vivir la Semana Santa de Guatemala, entre empanadas y pescado a la Vizcaína, nuevos discos de marchas fúnebres y turnos, túnicas y “chupetes”, alfombras de aserrín o pino y “chinchivir” o fresco de “Súchiles”, programas radiales de la época y procesiones, altares de velación y corozo, Antigua Guatemala y la Ciudad Capital. Toda una gama de colores, sabores y olores característicos que nos identifican ante el mundo.







La vaca es sagrada para la India

La vaca es sagrada para la India

Símbolo de la fecundidad y la maternidad, las vacas son sagradas para los hindúes. Están protegidas por la ley y nadie osa hostigarlas, maltratarlas y mucho menos matarlas para aprovechar su carne. A muchos occidentales, esta sacralización les parece paradójica en un país en el que reinan la pobreza y el hambre.

A la vaca, en la India se la representa siempre de color blanco. En su cuerpo suelen dibujarse imágenes de los dioses, como integrados en el cuerpo de la Naturaleza, pues se cree que en cada uno de sus miembros reside una deidad específica. Simboliza la Madre Tierra, la Naturaleza y por extensión, la fertilidad y la abundancia, como un aspecto benigno de la Gran Diosa. Como proveedora de leche se la considera como una madre.

¿Por qué? ¿Por qué se trata así a estos animales en un país con una mayoritaria parte de su población en los umbrales de la pobreza?


Esto es así porque en el hinduismo —la religión predominante en la India— la vaca es considerada un símbolo de fecundidad y maternidad debido a su leche y se la venera en un marco de respeto por todos los animales, cuyo sacrificio se prohíbe.








lunes, 13 de abril de 2015

Codependecia

CODEPENDENCIA 

¿Qué es la codependencia de la pareja?
Sharon Wegsheider-Cruse define la codependencia como «una condición específica caracterizada por preocupación y extrema dependencia (emocional, social y a veces física) de una persona o un objeto. A veces tan patológica, que afecta todas sus otras relaciones».
La codependencia es una enfermedad que implica a dos personas, esta enfermedad  interpone la vida de la pareja como prioridad y no toma en cuenta su propia vida, se pone como prioridad a la otra persona. Se puede dar de una persona a otra persona, se puede dar de una persona a una cosa o se puede dar de una persona hacia una acción.
La codependencia se define como el ciclo de patrones de conducta, y pensamientos disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto activo o en una situación de toxicidad relacional. La codependencia puede ocurrir en cualquier persona que está en contacto con la adicción de otra persona, ya sea un familiar, amigo, compañero, pareja o cliente que sufra de adicción. Además existen otros desordenes de conducta y enfermedades que pueden generar codependencia, tales como la esquizofrenia, la violencia, el maltrato y las neurosis. Toda persona expuesta a estos desórdenes, puede desarrollar codependencia.
Muchas veces alguien que ha desarrollado codependencia por crecer en una ambiente disfuncional adictivo, no manifiesta grandes síntomas hasta que se casa o forma una relación de pareja. Por otro lado, con mucha regularidad las hijas de adictos, terminan casándose con otros adictos, aún sin que esto sea una decisión consiente.

¿De dónde viene el término codependencia?
La palabra codependiente o coadicto proviene, según el diccionario, de las partículas co: con o necesario, y adicción: esclavitud.
 Es durante la década de los setenta que se crea el término de codependencia, primero como coadicción, para describir a la persona que mantenía una relación íntima y estrecha con una persona alcohólica, adicta o con otros trastornos psicológicos.
En los años 80 el término codependiente comienza a ser usado para describir cualquier acercamiento a la persona dependiente a sustancias, y de allí no tardará mucho en  aparecer el término codependencia. En 1986 es fundada la Institución CoDA (Co-dependents Anonymous) y en 1990 es fundado el Concejo Nacional sobre Codependencia.




viernes, 27 de marzo de 2015

Videos

Vídeos visto en clase 

Primer video
Emociones y sentimientos
El entorno y lo interno afectan a las emociones
Existen emociones positivas y negativas
Existen patrones de supervivencia
Las emociones son indispensables para la vida
Son marcadores somáticos

Las emociones y los sentimientos son claves para la supervivencia, ya que nos ayudan a tener contacto con nosotros mismos y así poder tener una variedad de cambios durante el día, a base de las vivencias diarias.

 Segundo video
La química de las emociones
Existe el espejo de la memoria que es la sensación del yo
Nuestras células se conectan
La red neuronal hace un patrón neuronal, esto se da porque no hay recuerdo de otra emoción
Las experiencias inducen lo que realmente sentimos
Hipotálamo: nueropeptidos o neurohormonas
En el hipotálamo se forma pequeñas cadenas de aminoácidos
Hay sustancias químicas para cada emoción
Cada célula del cuerpo tiene receptores específicos para cada uno de los aminoácidos

Los péptidos son moléculas compuestas a partir de los vínculos que entablan ciertos aminoácidos (que, a su vez, son ciertas clases de moléculas de carácter orgánico). La relación entre los aminoácidos quedaba establecida a través de lo que se conoce como un enlace peptídico. Como ejemplos de péptidos podemos citar a la oxitocina (una hormona que provoca las contracciones en los músculos del útero) y la glucagón (encargada de regular el nivel de glucosa que se halla en la sangre)
La cocaína altera las emociones porque existe una alteración de la dopamina.

Tercer video
Depresión mayor: base neuroquímica
Dopamina: La mayoría de sus funciones se desarrollan en el cerebro, manejando actividades importantes como el comportamiento, cognición, actividad motora, motivaciones, regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, aspectos de la atención, y el aprendizaje. Es por ello que a la dopamina se le conoce como un neurotransmisor relacionado con  las adicciones, pues drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el tabaco y el alcohol liberan esta hormona.

Serotonina: Es una hormona (un neurotransmisor) con una gran tarea que hacer. El estado de ánimo, la digestión, el sueño y la sexualidad, por nombrar algunas funciones, son las que controla la serotonina.

Noradrenalina: La noradrenalina es una catecolamina que funciona como hormona y neurotransmisor. Un alto nivel de secreción de noradrenalina aumenta el estado de vigilia, con lo que se incrementa el estado de alerta en el sujeto, y se facilita también la disponibilidad para actuar frente a un estímulo. Y, contrariamente, unos bajos niveles de ésta secreción causan un aumento en la somnolencia, y estos bajos niveles pueden ser una causa de la depresión.
Es importante tener conocimiento de lo que hace cada uno de nuestros neurotransmisores para poder saber en qué estamos deficientes y en que debemos mejorar, cambiando ciertos hábitos y mejorando nuestra calidad de vida, basando principalmente en nuestras emociones y sentimientos.

Cuarto video
Psicología de las emociones
Las emociones se contagian de los que me rodean
Es un proceso primitivo, en donde imitamos a los demás por presión social
Nosotros los seres humanos tendemos a copiar expresiones de otros
Se dice que deberíamos evitar el contagio de las emociones negativas
A base de mi estado de ánimo es mi alimentación
Me siento bien cuando regalo sonrisas y brindo a otros una

Yo considero que las emociones son claves y primordiales para nosotros como humanos, ya que depende de mi entorno yo voy a reaccionar, hay que tener cuidado de las personas que me rodean ya que pueden estar afectadas emocionalmente y si yo no estoy estable en mis emociones se me puede contagiar el estado de la otra persona por eso es clave rodearme de gente positiva con metas y propósitos para cumplir  a corto plazo y a largo plazo.

Quinto video
Aprender a gestionar las emociones
Las emociones a traviesan desde que nosotros nacemos
Los niños juegan sus vidas de adultos
Existen habilidades para aprender a controlar emociones
El cerebro sufre una serie de cambios
La inteligencia emocional cuestiona lo que llevamos dentro
Existe la terapia de milfulness que nos puede ayudar y aparte la meditación
Según Edwar punset decía que cuando los padres están ausentes pueden afectar más pronto la etapa de desarrollo y maduran antes de tiempo, pueden ser agresivos.
La manera en que la madre trate a su hijo desde que está en el útero así será el resultado del comportamiento del niño. Las madres deben de llevar procesos terapéuticos para criar al hijo de una mejor manera estando ella bien y por lo tanto el hijo tambien.
El amor y la curiosidad se desarrolla desde los primeros 5 años de vida.


Me pareció un video bastante interesante ya que pude observar la importancia de la actitud que uno debe de tener para empezar el día, me di cuenta que es totalmente cierto lo de los cuidados de la madre que debe de tener para su embarazo, ya que depende de cuánto estrés este sometido el niño así será durante su desarrollo al nacer, puede que tenga complicaciones durante el embarazo y puede ser que el niño al crecer igualmente sufra de enfermedades y de estrés. Me gusto la actividad que hacen en el video, creo que actividades así se deberían de hacer en nuestra Guatemala, para que las personas podamos darnos cuenta de la importancia que tiene el sentirnos bien y así regalar sonrisas y alegría a los demás.

viernes, 20 de marzo de 2015

Tipos de inteligencias

¿Qué es inteligencia?

Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes, del que la usa o la define, estas son las claves para saber todo sobre ella. En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable y no solo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias), así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los "intelectuales" y estaba dando cabida a una serie de latentes que antes no habían sido reconocidos. La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término "Inteligencias múltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo como se manifiesta cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras.


Inteligencia lingüística: Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos. Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remota a hace 100.000 años, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos homínidos corno animales sociales. Las sociedades han sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.


Inteligencia musical: Conocida comúnmente como "buen oído", es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines. La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello.


Inteligencia lógica matemática: Considerada hace poco en occidente como una de las "únicas inteligencias". Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia no parecen ser a primera vista fundamentales para la cultura. Este ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos - matemática fueron
Galileo Galilei e Isaac Newton.



Inteligencia espacial: La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James Watson y Francis Crick utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y decodificar la espiral de la molécula de ADN.


Inteligencia corporal - kinestésica: Los kinestésícos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. Cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.


Inteligencia emocional: Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.
La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado.
Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que sabemos.


Inteligencia intrapersonal: Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.


Inteligencia interpersonal: Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones. Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las demás, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notes pero elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja.
La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionamos.
Los grandes líderes tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o para mal. Martín Luther King líder estadounidense de los derechos civiles, fue un orador estimulante que uso sus habilidades para inspirar el cambio social radical.
También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben establecer empatia con sus pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil cuando este no puede articular sus propios sentimientos.


Inteligencia naturalista: La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado.
Todos tenemos tos 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas o otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos algunas combinaciones según sea el caso.
Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho más listos para resolver problemas de toda índole. Por eso, aunque es importante que conozcas los talentos y aptitudes de tu hijo, también lo es que trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en cualquier ámbito, así cuando ingrese a la escuela y a la universidad, no sólo será capaz de obtener buenas notas sino también de ser feliz.




lunes, 16 de marzo de 2015

Coaching Personal

Coaching Personal

El coaching está basado en procesos de relaciones humanas. Permite trabajar con las personas independientemente de sus credos, religiones y filosofías personales. Se apoya en dos factores motivadores del ser humano: la autosuperación y la autorealización.

El coaching personal es el arte de facilitar el desarrollo potencial de las personas para alcanzar objetivos coherentes y cambios en profundidad. En este proceso, el coach ayuda a las personas a esclarecer sus metas, ya sean personales, laborales, de relaciones afectivas, etc., y a ponerse en camino para alcanzarlas.

"Un coach personal es tu socio en el logro de objetivos personales. Tu entrenador en herramientas comunicacionales y de vida, que te acompaña en la generación de cambios. Sostén incondicional de éxitos y errores. Guía en desarrollo personal. Co-diseñador en la creación de nuevos proyectos. Aliento en tiempos tormentosos. Es quien te despierta cuando estás dispuesto a escuchar tu propia alarma."

El coaching no es psicoterapia. El ámbito del coaching es el desarrollo personal y la comunicación.

¿Cómo se hace?
La relación coach-coachee se establece en un marco íntegro de confianza en el otro. El coach pone su atención en el desarrollo de habilidades que mejoren las distintas áreas de la persona, sea en su vida sentimental, relacional, su estado físico o la obtención de metas personales. En ciertos momentos, ayuda a que el coachee sea consciente de sus insuficiencias para luego estar en mejor posición frente a la consecución de sus objetivos. El coach ayuda la persona a sacar lo mejor de sí misma y a buscar el camino que la lleva desde donde está ahora hasta donde quiere estar.

¿Un coach motiva a la persona?
Es la propia persona la que ya tiene que estar motivada para desarrollarse y la que tiene que creer que puede llegar a ser más feliz. El coach la motiva y anima en sus momentos difíciles. Lo que hace es canalizar esa motivación para que se convierta en un trabajo productivo. Primero se establecen las metas que se quieren conseguir, se analiza la realidad actual y se empieza a trabajar en el plan de acción para alcanzarlas.

¿Y qué pasa si la persona no consigue alcanzar sus metas?
El coaching es un proceso que requiere tiempo. Conviene analizar todas las opciones que surgen en cada sesión y la conveniencia o no de llevarlas a cabo, las opciones alternativas y el grado de satisfacción de la propia persona al tomar la decisión de cambiar una actitud o poner en marcha un nuevo proyecto. Ese es el modo en el que conjuntamente se siente que la persona se está desarrollando como desea o no. Si en el proceso la persona cree que su meta inicial ya no le satisface, es ella quien la cambiará o adaptará a la nueva situación.

¿A quién se dirige?
A todas las personas que quieren mejorar su calidad de vida, su liderazgo personal y sus relaciones interpersonales.
A las personas que quieren realizar un cambio personal o profesional.
A las personas, jóvenes y adultas, que quieren iniciar una carrera y/o priorizar una elección vocacional.

A las personas aquejadas de dificultades en la salud por padecimientos crónicos.
A las personas que han sufrido pérdidas: divorcios, muertes.
A las personas que atraviesan una crisis de identidad ligada a procesos de cambio: envejecimiento, menopausia, conflictos de pareja, conflictos familiares, relación conflictiva con hijos o padres, etc.
A las personas que quieren  mejorar su propia motivación.
A las personas que quieren desarrollar su potencial creativo e intuitivo.
A las personas que quieren desarrollar la alegría sin objeto, como estado de conciencia del propio sujeto.

¿Cuánto tiempo dura?
El proceso suele durar de ocho a treinta y dos sesiones de 55 minutos, aunque no hay nada establecido al respecto. El período entre sesiones es fijado de mutuo acuerdo, siendo seis meses un período medio para completar el proceso. El tiempo entre sesiones puede ser entre 7 y 15 días.