martes, 21 de abril de 2015

Aculturación en Guatemala

Aculturación

Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto culturalmente. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la propia causa.

El término cultura se designó desde el siglo XIX al conjunto integrado de modos de pensamiento y acción que los seres humanos normalmente adquieren, comparten, trasmiten y modifican en la comunidad donde nacen, crecen y viven.
Concretamente la cultura comprende el idioma, religión, códigos morales, normas sociales, sistemas legales, conocimientos, sistemas de símbolos, técnicas, formas de autoridad, arte, artesanías y expresiones estéticas


Aculturación significa recibir una nueva cultura y adaptarse a ella. En el caso de los migrantes guatemaltecos que se han ido USA, significaría adaptarse a varias cosas como: Clima, unos lugares más calientes o fríos que el que hay en Guatemala y ello te lleva a usar ropas diferentes. Otro tema sería el del trato y comunicación, el gringo es despectivo en relación a migrantes q trabajan en su mayoría como domésticas, niñeras, jardineros, etc. En la comunicación, habrán aprendido un medio inglés-español, que mejoró en los hijos nacidos allá. Han sufrido discriminación y ello afecta tu comportamiento. Otro tema son las celebraciones del país (4 julio independencia, Navidad, etc) diferentes formas de hacerlo q en tu país. Te adaptas a una nueva cultura económica, laboral y fiscal, sentimental (costumbres diferentes, gays, religiones diversas, etc), cosas q no tenías en tu país.


Semana Santa en Guatemala

Semana Santa en Guatemala

Para muchos, una semana de espiritualidad y meditación, para otros, un paseo merecido en las playas o lugares turísticos, para alguien más, simplemente una época de descanso, pero la Semana Santa en Guatemala ha sido fuente no solo de diversas manifestaciones religiosas especialmente en el ámbito de las creencias católicas, sino en las diversas manifestaciones populares que vienen desde las bellas artes hasta la tradición que marca en mucho nuestra identidad.

Y es que, aparte del aspecto religioso, la Semana Santa representa un importante acontecimiento no solo para manifestar diversas expresiones artísticas sino para generar un movimiento económico sin precedentes, como lo demuestra un reciente informe.

Como tema de Semana Santa vemos expresiones populares como la elaboración de altares, alfombras efímeras, diversas artesanías, gastronomía especial, que conforman ya parte del patrimonio cultural tanto tangible como intangible del país.

No digamos en la música en que se crean nuevos temas de las Marchas Fúnebres, cuyo repertorio cada año se amplía; la poesía y la prosa que surge de la inspiración ya no tanto de los poetas y escritores, sino de la gente común que participa en estas manifestaciones y crea joyas literarias dedicadas a la imagen de su devoción, y cuyos textos muchas veces no salen más allá de ciertos círculos familiares o de amistades cercanas.

Algo que ha proliferado actualmente en el arte es la Fotografía, cuyas exposiciones cada año se repiten en diferentes espacios, difundiendo el trabajo de diversos fotógrafos aficionados y profesionales que plasman en ese momento de quietud, una imagen que puede ser, desde el rostro del Nazareno o el Sepultado, hasta un momento cotidiano o un elemento que gira alrededor de estas manifestaciones.


Así, hay quienes tienen la suerte de vivir la Semana Santa de Guatemala, entre empanadas y pescado a la Vizcaína, nuevos discos de marchas fúnebres y turnos, túnicas y “chupetes”, alfombras de aserrín o pino y “chinchivir” o fresco de “Súchiles”, programas radiales de la época y procesiones, altares de velación y corozo, Antigua Guatemala y la Ciudad Capital. Toda una gama de colores, sabores y olores característicos que nos identifican ante el mundo.







La vaca es sagrada para la India

La vaca es sagrada para la India

Símbolo de la fecundidad y la maternidad, las vacas son sagradas para los hindúes. Están protegidas por la ley y nadie osa hostigarlas, maltratarlas y mucho menos matarlas para aprovechar su carne. A muchos occidentales, esta sacralización les parece paradójica en un país en el que reinan la pobreza y el hambre.

A la vaca, en la India se la representa siempre de color blanco. En su cuerpo suelen dibujarse imágenes de los dioses, como integrados en el cuerpo de la Naturaleza, pues se cree que en cada uno de sus miembros reside una deidad específica. Simboliza la Madre Tierra, la Naturaleza y por extensión, la fertilidad y la abundancia, como un aspecto benigno de la Gran Diosa. Como proveedora de leche se la considera como una madre.

¿Por qué? ¿Por qué se trata así a estos animales en un país con una mayoritaria parte de su población en los umbrales de la pobreza?


Esto es así porque en el hinduismo —la religión predominante en la India— la vaca es considerada un símbolo de fecundidad y maternidad debido a su leche y se la venera en un marco de respeto por todos los animales, cuyo sacrificio se prohíbe.








lunes, 13 de abril de 2015

Codependecia

CODEPENDENCIA 

¿Qué es la codependencia de la pareja?
Sharon Wegsheider-Cruse define la codependencia como «una condición específica caracterizada por preocupación y extrema dependencia (emocional, social y a veces física) de una persona o un objeto. A veces tan patológica, que afecta todas sus otras relaciones».
La codependencia es una enfermedad que implica a dos personas, esta enfermedad  interpone la vida de la pareja como prioridad y no toma en cuenta su propia vida, se pone como prioridad a la otra persona. Se puede dar de una persona a otra persona, se puede dar de una persona a una cosa o se puede dar de una persona hacia una acción.
La codependencia se define como el ciclo de patrones de conducta, y pensamientos disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto activo o en una situación de toxicidad relacional. La codependencia puede ocurrir en cualquier persona que está en contacto con la adicción de otra persona, ya sea un familiar, amigo, compañero, pareja o cliente que sufra de adicción. Además existen otros desordenes de conducta y enfermedades que pueden generar codependencia, tales como la esquizofrenia, la violencia, el maltrato y las neurosis. Toda persona expuesta a estos desórdenes, puede desarrollar codependencia.
Muchas veces alguien que ha desarrollado codependencia por crecer en una ambiente disfuncional adictivo, no manifiesta grandes síntomas hasta que se casa o forma una relación de pareja. Por otro lado, con mucha regularidad las hijas de adictos, terminan casándose con otros adictos, aún sin que esto sea una decisión consiente.

¿De dónde viene el término codependencia?
La palabra codependiente o coadicto proviene, según el diccionario, de las partículas co: con o necesario, y adicción: esclavitud.
 Es durante la década de los setenta que se crea el término de codependencia, primero como coadicción, para describir a la persona que mantenía una relación íntima y estrecha con una persona alcohólica, adicta o con otros trastornos psicológicos.
En los años 80 el término codependiente comienza a ser usado para describir cualquier acercamiento a la persona dependiente a sustancias, y de allí no tardará mucho en  aparecer el término codependencia. En 1986 es fundada la Institución CoDA (Co-dependents Anonymous) y en 1990 es fundado el Concejo Nacional sobre Codependencia.




viernes, 27 de marzo de 2015

Videos

Vídeos visto en clase 

Primer video
Emociones y sentimientos
El entorno y lo interno afectan a las emociones
Existen emociones positivas y negativas
Existen patrones de supervivencia
Las emociones son indispensables para la vida
Son marcadores somáticos

Las emociones y los sentimientos son claves para la supervivencia, ya que nos ayudan a tener contacto con nosotros mismos y así poder tener una variedad de cambios durante el día, a base de las vivencias diarias.

 Segundo video
La química de las emociones
Existe el espejo de la memoria que es la sensación del yo
Nuestras células se conectan
La red neuronal hace un patrón neuronal, esto se da porque no hay recuerdo de otra emoción
Las experiencias inducen lo que realmente sentimos
Hipotálamo: nueropeptidos o neurohormonas
En el hipotálamo se forma pequeñas cadenas de aminoácidos
Hay sustancias químicas para cada emoción
Cada célula del cuerpo tiene receptores específicos para cada uno de los aminoácidos

Los péptidos son moléculas compuestas a partir de los vínculos que entablan ciertos aminoácidos (que, a su vez, son ciertas clases de moléculas de carácter orgánico). La relación entre los aminoácidos quedaba establecida a través de lo que se conoce como un enlace peptídico. Como ejemplos de péptidos podemos citar a la oxitocina (una hormona que provoca las contracciones en los músculos del útero) y la glucagón (encargada de regular el nivel de glucosa que se halla en la sangre)
La cocaína altera las emociones porque existe una alteración de la dopamina.

Tercer video
Depresión mayor: base neuroquímica
Dopamina: La mayoría de sus funciones se desarrollan en el cerebro, manejando actividades importantes como el comportamiento, cognición, actividad motora, motivaciones, regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, aspectos de la atención, y el aprendizaje. Es por ello que a la dopamina se le conoce como un neurotransmisor relacionado con  las adicciones, pues drogas como la cocaína, el opio, la heroína, el tabaco y el alcohol liberan esta hormona.

Serotonina: Es una hormona (un neurotransmisor) con una gran tarea que hacer. El estado de ánimo, la digestión, el sueño y la sexualidad, por nombrar algunas funciones, son las que controla la serotonina.

Noradrenalina: La noradrenalina es una catecolamina que funciona como hormona y neurotransmisor. Un alto nivel de secreción de noradrenalina aumenta el estado de vigilia, con lo que se incrementa el estado de alerta en el sujeto, y se facilita también la disponibilidad para actuar frente a un estímulo. Y, contrariamente, unos bajos niveles de ésta secreción causan un aumento en la somnolencia, y estos bajos niveles pueden ser una causa de la depresión.
Es importante tener conocimiento de lo que hace cada uno de nuestros neurotransmisores para poder saber en qué estamos deficientes y en que debemos mejorar, cambiando ciertos hábitos y mejorando nuestra calidad de vida, basando principalmente en nuestras emociones y sentimientos.

Cuarto video
Psicología de las emociones
Las emociones se contagian de los que me rodean
Es un proceso primitivo, en donde imitamos a los demás por presión social
Nosotros los seres humanos tendemos a copiar expresiones de otros
Se dice que deberíamos evitar el contagio de las emociones negativas
A base de mi estado de ánimo es mi alimentación
Me siento bien cuando regalo sonrisas y brindo a otros una

Yo considero que las emociones son claves y primordiales para nosotros como humanos, ya que depende de mi entorno yo voy a reaccionar, hay que tener cuidado de las personas que me rodean ya que pueden estar afectadas emocionalmente y si yo no estoy estable en mis emociones se me puede contagiar el estado de la otra persona por eso es clave rodearme de gente positiva con metas y propósitos para cumplir  a corto plazo y a largo plazo.

Quinto video
Aprender a gestionar las emociones
Las emociones a traviesan desde que nosotros nacemos
Los niños juegan sus vidas de adultos
Existen habilidades para aprender a controlar emociones
El cerebro sufre una serie de cambios
La inteligencia emocional cuestiona lo que llevamos dentro
Existe la terapia de milfulness que nos puede ayudar y aparte la meditación
Según Edwar punset decía que cuando los padres están ausentes pueden afectar más pronto la etapa de desarrollo y maduran antes de tiempo, pueden ser agresivos.
La manera en que la madre trate a su hijo desde que está en el útero así será el resultado del comportamiento del niño. Las madres deben de llevar procesos terapéuticos para criar al hijo de una mejor manera estando ella bien y por lo tanto el hijo tambien.
El amor y la curiosidad se desarrolla desde los primeros 5 años de vida.


Me pareció un video bastante interesante ya que pude observar la importancia de la actitud que uno debe de tener para empezar el día, me di cuenta que es totalmente cierto lo de los cuidados de la madre que debe de tener para su embarazo, ya que depende de cuánto estrés este sometido el niño así será durante su desarrollo al nacer, puede que tenga complicaciones durante el embarazo y puede ser que el niño al crecer igualmente sufra de enfermedades y de estrés. Me gusto la actividad que hacen en el video, creo que actividades así se deberían de hacer en nuestra Guatemala, para que las personas podamos darnos cuenta de la importancia que tiene el sentirnos bien y así regalar sonrisas y alegría a los demás.

viernes, 20 de marzo de 2015

Tipos de inteligencias

¿Qué es inteligencia?

Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes, del que la usa o la define, estas son las claves para saber todo sobre ella. En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable y no solo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias), así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los "intelectuales" y estaba dando cabida a una serie de latentes que antes no habían sido reconocidos. La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término "Inteligencias múltiples", en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo como se manifiesta cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras.


Inteligencia lingüística: Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos. Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remota a hace 100.000 años, al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos homínidos corno animales sociales. Las sociedades han sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.


Inteligencia musical: Conocida comúnmente como "buen oído", es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines. La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello.


Inteligencia lógica matemática: Considerada hace poco en occidente como una de las "únicas inteligencias". Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia no parecen ser a primera vista fundamentales para la cultura. Este ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos - matemática fueron
Galileo Galilei e Isaac Newton.



Inteligencia espacial: La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James Watson y Francis Crick utilizaron bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y decodificar la espiral de la molécula de ADN.


Inteligencia corporal - kinestésica: Los kinestésícos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. Cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.


Inteligencia emocional: Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.
La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado.
Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden "borrar de nuestra mente" todo lo que sabemos.


Inteligencia intrapersonal: Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.


Inteligencia interpersonal: Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones. Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las demás, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notes pero elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja.
La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionamos.
Los grandes líderes tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o para mal. Martín Luther King líder estadounidense de los derechos civiles, fue un orador estimulante que uso sus habilidades para inspirar el cambio social radical.
También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben establecer empatia con sus pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil cuando este no puede articular sus propios sentimientos.


Inteligencia naturalista: La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado.
Todos tenemos tos 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas o otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos algunas combinaciones según sea el caso.
Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho más listos para resolver problemas de toda índole. Por eso, aunque es importante que conozcas los talentos y aptitudes de tu hijo, también lo es que trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en cualquier ámbito, así cuando ingrese a la escuela y a la universidad, no sólo será capaz de obtener buenas notas sino también de ser feliz.




lunes, 16 de marzo de 2015

Coaching Personal

Coaching Personal

El coaching está basado en procesos de relaciones humanas. Permite trabajar con las personas independientemente de sus credos, religiones y filosofías personales. Se apoya en dos factores motivadores del ser humano: la autosuperación y la autorealización.

El coaching personal es el arte de facilitar el desarrollo potencial de las personas para alcanzar objetivos coherentes y cambios en profundidad. En este proceso, el coach ayuda a las personas a esclarecer sus metas, ya sean personales, laborales, de relaciones afectivas, etc., y a ponerse en camino para alcanzarlas.

"Un coach personal es tu socio en el logro de objetivos personales. Tu entrenador en herramientas comunicacionales y de vida, que te acompaña en la generación de cambios. Sostén incondicional de éxitos y errores. Guía en desarrollo personal. Co-diseñador en la creación de nuevos proyectos. Aliento en tiempos tormentosos. Es quien te despierta cuando estás dispuesto a escuchar tu propia alarma."

El coaching no es psicoterapia. El ámbito del coaching es el desarrollo personal y la comunicación.

¿Cómo se hace?
La relación coach-coachee se establece en un marco íntegro de confianza en el otro. El coach pone su atención en el desarrollo de habilidades que mejoren las distintas áreas de la persona, sea en su vida sentimental, relacional, su estado físico o la obtención de metas personales. En ciertos momentos, ayuda a que el coachee sea consciente de sus insuficiencias para luego estar en mejor posición frente a la consecución de sus objetivos. El coach ayuda la persona a sacar lo mejor de sí misma y a buscar el camino que la lleva desde donde está ahora hasta donde quiere estar.

¿Un coach motiva a la persona?
Es la propia persona la que ya tiene que estar motivada para desarrollarse y la que tiene que creer que puede llegar a ser más feliz. El coach la motiva y anima en sus momentos difíciles. Lo que hace es canalizar esa motivación para que se convierta en un trabajo productivo. Primero se establecen las metas que se quieren conseguir, se analiza la realidad actual y se empieza a trabajar en el plan de acción para alcanzarlas.

¿Y qué pasa si la persona no consigue alcanzar sus metas?
El coaching es un proceso que requiere tiempo. Conviene analizar todas las opciones que surgen en cada sesión y la conveniencia o no de llevarlas a cabo, las opciones alternativas y el grado de satisfacción de la propia persona al tomar la decisión de cambiar una actitud o poner en marcha un nuevo proyecto. Ese es el modo en el que conjuntamente se siente que la persona se está desarrollando como desea o no. Si en el proceso la persona cree que su meta inicial ya no le satisface, es ella quien la cambiará o adaptará a la nueva situación.

¿A quién se dirige?
A todas las personas que quieren mejorar su calidad de vida, su liderazgo personal y sus relaciones interpersonales.
A las personas que quieren realizar un cambio personal o profesional.
A las personas, jóvenes y adultas, que quieren iniciar una carrera y/o priorizar una elección vocacional.

A las personas aquejadas de dificultades en la salud por padecimientos crónicos.
A las personas que han sufrido pérdidas: divorcios, muertes.
A las personas que atraviesan una crisis de identidad ligada a procesos de cambio: envejecimiento, menopausia, conflictos de pareja, conflictos familiares, relación conflictiva con hijos o padres, etc.
A las personas que quieren  mejorar su propia motivación.
A las personas que quieren desarrollar su potencial creativo e intuitivo.
A las personas que quieren desarrollar la alegría sin objeto, como estado de conciencia del propio sujeto.

¿Cuánto tiempo dura?
El proceso suele durar de ocho a treinta y dos sesiones de 55 minutos, aunque no hay nada establecido al respecto. El período entre sesiones es fijado de mutuo acuerdo, siendo seis meses un período medio para completar el proceso. El tiempo entre sesiones puede ser entre 7 y 15 días.




Características según Maslow sobre la autorrealizacion

AUTORREALIZACIÓN

-    Necesidades: Falta o ausencia de cosas que son necesarias para la conservación de la vida. Crean impulsos que hacen que se busque una solución para mitigar o eliminar las carencias que las originan. Por ejemplo, la necesidad de respirar, beber o comer.
-  Deseos: Son impulsos más fuertes y específicas que las necesidades. Están orientados hacia la posesión o disfrute de algo concreto, que se conoce bien, que se antoja o que ya ha probado ser efectivo. Crean impulsos que pueden ser irresistibles hacia los objetos concretos. Ejemplo, el deseo de beber una determinada bebida o de comer una golosina concreta.
-  Motivaciones: Son fuerzas internas que impulsan al individuo a actuar en determinada forma. La motivación puede tener su origen en fuentes positivas o negativas. Por ejemplo, la codicia puede ser fuente de motivación para robar o el amor puede ser fuente de motivación para el desarrollo personal.
-   Impulsos: Son acciones que se llevan a cabo sin mayor reflexión, generalmente como resultado de actitudes o costumbres adquiridas. Por ejemplo, comprar impulsivamente una revista que está en la caja de un supermercado cuando un ama de casa se dispone a pagar el importe de sus compras.
-     Estímulos: Son situaciones, acciones o palabras que, originadas por alguien, incitan a obrar al sujeto receptor. Por ejemplo, un insulto incita a una reacción violenta o, por el contrario,  una palabra amable incita a una respuesta similar.
-    Reacciones: Son la respuesta al estímulo recibido. Por ejemplo, el reconocimiento a un trabajo bien hecho puede tener como respuesta el mantenimiento o mejoramiento de la calidad lograda en el trabajo de persona afectada.

Maslow basa su teoría de motivaciones en las necesidades y los deseos de las personas. Sostiene que puede aplicarse tanto en la vida familiar, como en el trabajo, la política o cualquier otra actividad humana. Define cinco niveles de necesidades y deseos, ordenados en forma ascendente, lo que indica que, en general, primero se debe satisfacer la primera categoría y después las siguientes. Sin embargo, reconoce también que un individuo puede estar involucrado en dos o tres niveles al mismo tiempo.

Estas categorías son las siguientes:
1.       Fisiológicas. Son las necesidades biológicas básicas de subsistencia, cuya satisfacción es urgente, impostergable más allá de un límite. Los motivadores son el hambre, la sed, el cansancio, el sueño, el apetito sexual. En el individuo, las reacciones frente a una carencia de este tipo pueden llegar a ser violentas.

2.       De seguridad. Son las necesidades psicológicas, que dan al individuo tranquilidad y confianza. Los motivadores son, entre otros, la certeza sobre algo, la tranquilidad que da una buena chapa en la puerta, el bienestar físico, la salud, el orden.  Son los elementos que garantizan la conservación de lo que se ha logrado en el nivel anterior.

3.       De pertenencia. Son las necesidades sociales. Están en el ámbito de las relaciones del individuo con los grupos en los que interactúa, sea en el ámbito familiar, social, religioso, de trabajo u otros. Los motivadores son el impulso hacia la interacción con otras personas semejantes a ellos, la aceptación en el grupo, el afecto, así como la necesidad o deseo de compartir actividades observando las normas y costumbres adoptadas por el grupo.En toda empresa existe un clima laboral que se debe conocer y cuyas costumbres se deben acatar.

4.       De estimación. Son las necesidades y deseos afectivos de carácter íntimo e individual, como el amor, la posesión del ser amado o de un objeto que satisfaga su ego. Es lo que se siente al adquirir un automóvil lujoso u otro bien que lo haga crecer en status ante su grupo. También está la necesidad o deseo de lograr el éxito, el prestigio y el reconocimiento por parte de los demás, el que otros conozcan una labor bien hecha, recibir un premio.

5.       De auto-realización. Son los deseos de satisfacción personal que producen un sentimiento de triunfo, la sensación de poder y dominio, que incrementa el autoestima de la persona, lo que él o ella piensan sobre sí mismos. Es la culminación de las aspiraciones más deseadas, de alcanzar metas difíciles, de hacer algo que exija emplearse a fondo.


Los valores de la autorrealización son:
1. Verdad
2. Bondad
3. Belleza
4. Unidad o superación de dicotomías
5. Vitalidad y espontaneidad
6. Singularidad
7. Perfección
8. Plenitud
9. Justicia y orden
10. Sencillez
11. Riqueza
12. Naturalidad
13. Alegría o humor
     14. Autosuficiencia o autonomía 









miércoles, 11 de marzo de 2015

Resumen del Capitulo 10 del libro psicologia de la personalidad

Enfoques psicoanalíticos: temas contemporáneos

El movimiento neoanalítico
Como lo propuso Freud, el psicoanálisis clásico es una teoría detallada y exhaustiva, el elaborada a principios del siglo XX, de la totalidad de la naturaleza humana. El psicoanalista contemporáneo Drew Westen es uno de los defensores más activos del psicoanálisis contemporáneo. La mayoría de los psicoanalistas contemporáneos enfocan su atención en las relaciones infantiles y en los conflictos adultos con otros, como dificultades al intimar o hacerlo con mucha facilidad con la clase equivocada de personas. Westen define que el psicoanálisis contemporáneo se basa en los siguientes postulados:
-          El inconsciente todavía desempeña una función importante en la vida, aunque puede no ser la influencia omnipresente que Freud sostenía que era.
-          El comportamiento con frecuencia refleja compromisos en los conflictos entre los procesos mentales, como emociones, motivaciones y pensamientos.
-          La infancia desempeña una parte importante en el desarrollo de la personalidad en particular en el moldeamiento de los estilos de relación entre adultos.
-          Representaciones mentales del yo y las relaciones guían nuestras interacciones con otros.
-          El desarrollo de la personalidad no solo implica regular los sentimientos sexuales y agresivos, sino también pasar de una forma de relacionarse con otra inmadura y otro dependiente en lo social a un estilo de relación independiente y madura.

Represión e investigación contemporánea sobre la memoria
Elizabeth Loftus profesora de psicología e investigadora de la memoria cree que lo importante es percatarse de los procesos que pueden contribuir a la posible creación de recuerdos imprecisos  o falsos. Loftus sugiere que muchas variables contribuyen a la construcción de recuerdos falsos. Un factor que podría influir para que las personas tengan recuerdos falsos es la prensa popular y el comportamiento de algunos terapeutas.
Se usa una variedad de técnicas en la terapia que animan a los pacientes a reflexionar sobre su infancia. La hipnosis es una técnica usada para conseguir que los pacientes recuerden en forma libre experiencias infantiles dentro de la protección de un estado de trance relajado inducido por sugestión.
El uso de la hipnosis, entrevistas sugestivas, la interpretación de síntomas como señales de traumas pasados, presión de una figura de autoridad para recordar traumas y la interpretación de los sueños. Tales prácticas pueden usarse para fomentar el recuerdo de eventos que no sucedieron en realidad.
Los terapeutas como muchas personas pueden sufrir de un prejuicio confirmatorio, la tendencia a solo buscar evidencias que confirmen su corazonada previa y no buscan evidencias que podría contradecir su creencia.

Opiniones contemporáneas sobre el inconsciente
La idea de un inconsciente motivado está en el núcleo de la teoría psicoanalítica clásica. La mayoría de los psicólogos contemporáneos también creen en el inconsciente, aunque es una versión diferente del inconsciente que la que se encuentra en la teoría psicoanalítica clásica.
El inconsciente cognoscitivo reconoce con facilidad que la información puede entrar en nuestras memorias sin que nos percatemos siquiera de la información.


La imprimación hace que el material asociado sea más accesible a la conciencia que el material que no es imprimido. Resultado como este, usando imprimaciones subliminales, demuestran con claridad que la información puede entrar en la mente y tener alguna influencia sin pasar por una experiencia consciente.
En la perspectiva cognoscitiva del inconsciente, se asume que el contenido de la mente inconsciente opera del mismo modo que los pensamientos en el consciente.

Psicología del yo
Otra modificación importante al psicoanálisis tiene que ver con un cambio de enfoque del ello al yo. La versión de Freud del psicoanálisis se enfocaba en el ello, en especial en los instintos gemelos del sexo y la agresión, en forma en que el yo y el súper yo responden a las demandas del ello. Se podría caracterizar al psicoanálisis freudiano como la psicología del ello.
La identidad puede considerarse como un sentido interno de quienes somos. De lo que nos hace únicos y un sentido de continuidad en el tiempo y un sentimiento de integridad.
El termino crisis de identidad proviene del trabajo de Erikson y se refiere a la desesperación y confusión que siente una persona cuando no ha desarrollado un sentido de identidad más sólido. Un periodo de crisis de identidad es una experiencia común durante la adolescencia, pero para algunas personas ocurre más tarde en la vida o dura un periodo más largo.
Una de las contribuciones perdurables de Erickson fue elaborar la noción de identidad como un logro importante del desarrollo en la personalidad de todos. Aunque una persona puede reacomodar y reconstruir el argumento de la historia de su vida, no obstante adquiere importancia como la historia única de la persona. Los sucesos inesperados también pueden volverse parte de la historia, como la muerte de un cónyuge, la pérdida de un empleo o la riqueza inesperada.

Las ocho etapas del desarrollo de Erikson
Mientras Freud enseñaba que nuestras personalidades se formaban alrededor de los cinco años de edad. Erikson estaba en desacuerdo y sintió que ocurrían periodos importantes de desarrollo a lo largo de toda la vida.
Erikson creía que la crisis era de naturaleza social, después de todo afirmaba, las personas con quienes tenemos nuestras primeras relaciones sociales son nuestros padres. Por lo tanto podría haber crisis de aprender a confiar en nuestros padres, aprender a ser autónomo de ellos, aprender de ellos como actuar como adultos, a eso lo llamo conflictos psicosociales.
Erikson conservo un modelo de desarrollo en etapas. Las cuales son:

1.       Confianza – Desconfianza:
Este se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del bebé y depende de la relación o vínculo que se establezca con la madre. El vínculo que se establezca con la madre será el que determine los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida, es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad la que puede predeterminar cómo se relacione.  

2.       Autonomía vs Vergüenza y duda: Este comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. El niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando empieza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las eliminaciones del cuerpo. Este proceso de aprendizaje puede llevar momentos de duda y vergüenza porque es progresivo pero, también le provoca una sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente al de los padres.

3.       Iniciativa vs Culpa: Este se da desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. El niño comienza a desarrollarse rápidamente tanto física como intelectualmente, comienza a tener interés por relacionarse con otros niños, probando sus habilidades y capacidades. Los niños tienen curiosidad y es bueno que se les motive para desarrollarse creativamente. En el caso de que los padres respondan de forma negativa a las preguntas de los niños o a la iniciativa de estos, es probable que les genere culpabilidad.

4.       Laboriosidad vs Inferioridad: Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los niños suelen mostrar un interés genuino por el funcionamiento de las cosas y tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos, con su propio esfuerzo. De ahí, es tan importante la estimulación positiva que pueda recibir en la escuela, en casa por parte de sus padres como por el grupo de iguales que empieza a tener una relevancia importantísima para ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5.       Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad: Este se da durante la adolescencia, es el momento en que una pregunta ronda constantemente por su cabeza ¿quién soy? Comienzan a mostrarse más independientes y a separarse de los padres, quieren pasar más tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que quieren estudiar, en qué trabajar, la independencia física, etc. En esta etapa comienzan a explorar sus propias posibilidades y comienzan a desarrollar su propia identidad basándose en el resultado de estas experiencias. Esta búsqueda va a provocar que muchas veces se sientan confusos por su propia identidad, pues estarán constantemente probando pero también les provocará crisis en las anteriores etapas.

6.       Intimidad frente a aislamiento: Este suele darse desde los 21 años hasta los 40 años, aproximadamente. La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que produzca una sensación de seguridad, de no estar solo, de confianza. Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede desplegarse en estas relaciones más cercanas, uno puede estar bordeando la soledad o aislamiento que puede derivar en depresión.

7.       Generatividad frente a estancamiento: Este comienza desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Es un momento en el que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda ser y sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento sería ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que hace aquí sino sirve para nada, se siente estancado sino poder ofrecer nada al mundo.

8.       Integridad del yo frente a desesperación: Este se da desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo fue entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian completamente, los amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar los duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

Karen Horney y una interpretación feminista del psicoanálisis
Karen Horney fue otra de las primeras proponentes de la psicología del yo. Cuestiono algunas nociones más paternalistas del psicoanálisis freudiano y reformulo algunas de las ideas para generar una perspectiva más feminista sobre el desarrollo de la personalidad. Horney enseño que el pene era un símbolo de poder social más que un órgano que las mujeres desean en realidad. Horney escribió que las niñas se dan cuenta a una edad temprana, de que se les está negando el poder social debido a su género. Las niñas desean el poder social y las preferencias que se les daban a los niños en la cultura de esa época. La cultura es un conjunto de normas compartidas para muchos comportamientos.
Horney señalo que no era tanto la biología sino la cultura la que influía en resultados diferentes en la vida del hombre y mujer. Horney señalo que muchos papeles de genero estaban definidos por la cultura, también enfatizo el punto que aunque la biología determina el sexo, se usan normas culturales para determinar lo que es aceptable para un hombre y una mujer típicos en esa cultura. En la actualidad usamos los términos masculino y femenino para referirnos a rasgos o roles asociados de manera típica con ser hombre o mujer en una cultura particular y nos referimos a las diferencias en esos roles y rasgos atribuidos en forma cultural como diferencia de género, no diferencia sexuales.  Horney tenía un conocimiento muy personal de las fuerzas sociales y culturales que oprimían a las mujeres en su época.

Énfasis en el yo y la noción de narcisismo
 La psicología del yo por lo general enfatiza el rol de la identidad, la cual es experimentada por la persona como un sentido del yo. La mayoría de nosotros tiene prejuicios de autoservicio, los cuales se refieren a la tendencia común a que las personas tomen el crédito por los éxitos, pero nieguen la responsabilidad por los fracasos. El narcisismo es llevado a extremos y se vuelve un trastorno de personalidad narcisista. La paradoja narcisista es cuando un narcisista parece tener una autoestima alta pero en realidad tiene dudas sobre su valor como persona. El narcisismo comenzó en la psicología del yo como un estilo de defenderse contra una autoestima deficiente, los narcisistas están preocupados con el yo, son vulnerables a las críticas y a los golpes a su valía y responden a tales desafíos con ira y agresión, aunque los narcisistas parecen tener una autoestima alta, sus representaciones internas o privadas del yo son frágiles y vulnerables.

Teoría de las relaciones objetales
La teoría de las relaciones objetales enfatiza las relaciones sociales y sus orígenes en la infancia. Considere la fase edipica del desarrollo. Freud enfatizo la atracción sexual por el padre del sexo opuesto y el miedo, rabia, ira y celos hacia el padre del mismo sexo. Analistas posteriores enfatizaron que no era la sexualidad sino en cambio el desarrollo de relaciones sociales significativas la tarea ocurre en esta etapa del desarrollo, después de todo las primeras personas con quienes tenemos una relación significativa son nuestros padres.
Muchos problemas en la adultez se refieren a problemas o fallas en las relaciones por ejemplo los problemas matrimoniales, o dificultades con las personas del trabajo.
Los analistas modernos sostienen que la personalidad adulta es determinada por experiencias en la infancia pero enfatizan las primeras relaciones sociales más que la sexualidad.
La teoría de las relaciones objetales tiene varias versiones, las cuales difieren entre sí en su énfasis, todas las versiones tienen en su centro un conjunto de suposiciones básicas. Una suposición es que los deseos, inclinaciones e impulsos internos del niño no son tan importantes como sus relaciones en desarrollo con otras personas externas significativas, en particular los padres. Una segunda suposición es que los otros en particular la madre son internalizados por el niño en forma de objetos mentales.
La relación con el objeto que el niño internaliza se basa en su relación de desarrollo con la madre. Si las cosas van bien entre la madre y él bebe, este se internaliza un objeto de la madre cariñoso que lo nutre y es confiable.
Los primeros apegos sociales que desarrolla él bebe forman las plantillas para todas las relaciones significativas en el futuro. Esto es inconsciente con la idea psicoanalítica clásica de que el niño es padre del hombre, en el sentido de que lo que se desarrolla en la infancia determina los resultados en la adultez.

Primer apego infantil
El apego a la madre durante los primeros seis meses de vida parece crucial para todos los primates incluyendo humanos. El apego en él bebe humano comienza cuando desarrolla una preferencia por las personas sobre los objetos. Bowlby se enfocó en la relación de apego con la madre y como esa relación satisface las necesidades del bebé de protección, nutrición y apoyo. El procedimiento de situación extraña en este proceso una madre y su bebé entran al cuarto de laboratorio, el cual es como una sala cómoda. La madre se sienta y el niño es libre de explorar los juguetes y otras cosas que hay en el cuarto. Después de unos minutos un extraño, un adulto desconocido pero amigable entra al cuarto. Entonces la madre se levanta y deja al bebé solo con este adulto desconocido. Des pues de unos minutos la madre regresa al cuarto y el extraño se va. La madre está sola con el bebé.

Relaciones adultas
Los psicólogos Cindy Hazan y Philip Shaver han demostrado que hay patrones de relaciones adultas que son similares a los patrones de apego infantil seguro, evitativo y ambivalente. En el estilo de relaciones segura adulta, la persona tiene pocos problemas para desarrollar amistades y relaciones satisfactorias. Las personas seguras confían en otras y desarrollan vínculos con ellas. El estilo de relación evitativa adulta se caracteriza por dificultad en aprender a confía en otros. Los adultos evitativos permanecen suspicaces de los motivos de otro y temen hacer compromisos. Tienen miedo de depender de otros porque anticipan que los decepcionaran, los abandonaran o se separaran. Por último el estilo de relación ambivalente adulta se caracteriza por vulnerabilidad e incertidumbre acerca de la relaciones. Los adultos ambivalentes se vuelven dependientes y demandantes en exceso con sus parejas y amigos. Exhiben niveles altos de necesidad en sus relaciones. Tienen un mantenimiento alto en el sentido que necesitan atención y palabras tranquilizadoras constantes.

Divorcio de los padres: ¿tiene un impacto en las relaciones posteriores de los hijos?
La teoría de las relaciones objetales predice consecuencias específicas para los hijos de divorciados, en particular si el divorcio ocurre pronto en las vidas de los niños, cuando se están formando representaciones internas de las figuras de apego y de las relaciones. La teoría de las relaciones objetales sostiene que los niños de divorciados podrían tener dificultades para formar sus propias relaciones íntimas más adelante en su vida. La plantilla no sólo aplica a la forma en que los hombres y las mujeres se tratan entre sí sino también a la forma en que los padres se relacionan con los hijos, la forma en que los hermanos se relacionan con las hermanas y la forma en que los niños se llevan con otros niños. El impacto del divorcio los golpea con más crueldad cuando salen en busca de amor, la intimidad sexual y el compromiso.
La perspectiva teórica de Wallerstein es la teoría de las relaciones objetales. Su respuesta a porque los hijos de divorciados tienen problemas con sus propias relaciones es que los fantasmas del pasado surgen justo cuando entran en sus propias relaciones íntimas. Con fantasmas Wallerstein quiere decir las imágenes delos matrimonios fracasados de su padres y los temores intensos con frecuencia inconscientes, de repetir los errores de sus padres, aunando con el deseo intenso con frecuencia inconsciente de que pueden hacerlo mejor que sus padres.



lunes, 2 de marzo de 2015

Michio kaku: Dios Existe

El físico teórico Michio Kaku afirma haber creado una teoría que puede apuntar a la existencia de Dios. La información ha creado un gran revuelo en la comunidad científica porque Kaku es considerado uno de los científicos más importantes de la actualidad, uno de los creadores y desarrolladores revolucionarios de la Teoría de Cuerdas por lo que es muy respetado en todo el mundo.
Para llegar a sus conclusiones, el físico hizo uso un “semi-radio primitivo de táquiones” (que son partículas teóricas capaces de “despegar” la materia del universo o el contacto de vacío con ella, dejando así todo libre de las influencias del universo que les rodea), tecnología creada recientemente en 2005.
Aunque la tecnología para llegar a las verdaderas partículas de taquiones aún está lejos de ser una realidad, el semi-radio tiene algunas pocas propiedades de estas partículas teóricas, que son capaces de crear el efecto de los verdaderos taquiones en una escala subatómica.

Según Michio, vivimos en un “Matrix”: “He llegado a la conclusión de que estamos en un mundo hecho por reglas creadas por una inteligencia, no muy diferente de su juego de ordenador favorito, por supuesto, más complejo e impensable. Analizando el comportamiento de la materia a escala subatómica, afectado por el semi radio primitivo de taquiones, un diminuto punto en el espacio, por primera vez en la historia, totalmente libre de cualquier influencia del universo, la materia, la fuerza o la ley se percibe de una forma inédita el caos absoluto. Créeme, todo lo que llamamos casualidad hoy no tendrá más sentido. Para mí está claro que estamos en un plano regido, por reglas creadas y no determinadas por azares universales”, dijo el científico.