Enfoques
psicoanalíticos: temas contemporáneos
El movimiento neoanalítico
Como lo propuso Freud, el
psicoanálisis clásico es una teoría detallada y exhaustiva, el elaborada a
principios del siglo XX, de la totalidad de la naturaleza humana. El
psicoanalista contemporáneo Drew Westen es uno de los defensores más activos
del psicoanálisis contemporáneo. La mayoría de los psicoanalistas
contemporáneos enfocan su atención en las relaciones infantiles y en los
conflictos adultos con otros, como dificultades al intimar o hacerlo con mucha
facilidad con la clase equivocada de personas. Westen define que el
psicoanálisis contemporáneo se basa en los siguientes postulados:
-
El inconsciente todavía desempeña una función
importante en la vida, aunque puede no ser la influencia omnipresente que Freud
sostenía que era.
-
El comportamiento con frecuencia refleja
compromisos en los conflictos entre los procesos mentales, como emociones,
motivaciones y pensamientos.
-
La infancia desempeña una parte importante en el
desarrollo de la personalidad en particular en el moldeamiento de los estilos
de relación entre adultos.
-
Representaciones mentales del yo y las
relaciones guían nuestras interacciones con otros.
-
El desarrollo de la personalidad no solo implica
regular los sentimientos sexuales y agresivos, sino también pasar de una forma
de relacionarse con otra inmadura y otro dependiente en lo social a un estilo
de relación independiente y madura.
Represión e investigación
contemporánea sobre la memoria
Elizabeth Loftus profesora de
psicología e investigadora de la memoria cree que lo importante es percatarse
de los procesos que pueden contribuir a la posible creación de recuerdos
imprecisos o falsos. Loftus sugiere que
muchas variables contribuyen a la construcción de recuerdos falsos. Un factor
que podría influir para que las personas tengan recuerdos falsos es la prensa
popular y el comportamiento de algunos terapeutas.
Se usa una variedad de
técnicas en la terapia que animan a los pacientes a reflexionar sobre su
infancia. La hipnosis es una técnica usada para conseguir que los pacientes
recuerden en forma libre experiencias infantiles dentro de la protección de un
estado de trance relajado inducido por sugestión.
El uso de la hipnosis,
entrevistas sugestivas, la interpretación de síntomas como señales de traumas
pasados, presión de una figura de autoridad para recordar traumas y la
interpretación de los sueños. Tales prácticas pueden usarse para fomentar el
recuerdo de eventos que no sucedieron en realidad.
Los terapeutas como muchas
personas pueden sufrir de un prejuicio confirmatorio, la tendencia a solo
buscar evidencias que confirmen su corazonada previa y no buscan evidencias que
podría contradecir su creencia.
Opiniones contemporáneas sobre
el inconsciente
La idea de un inconsciente
motivado está en el núcleo de la teoría psicoanalítica clásica. La mayoría de
los psicólogos contemporáneos también creen en el inconsciente, aunque es una
versión diferente del inconsciente que la que se encuentra en la teoría
psicoanalítica clásica.
El inconsciente cognoscitivo
reconoce con facilidad que la información puede entrar en nuestras memorias sin
que nos percatemos siquiera de la información.
La imprimación hace que el
material asociado sea más accesible a la conciencia que el material que no es
imprimido. Resultado como este, usando imprimaciones subliminales, demuestran
con claridad que la información puede entrar en la mente y tener alguna
influencia sin pasar por una experiencia consciente.
En la perspectiva cognoscitiva
del inconsciente, se asume que el contenido de la mente inconsciente opera del
mismo modo que los pensamientos en el consciente.
Psicología del yo
Otra modificación importante
al psicoanálisis tiene que ver con un cambio de enfoque del ello al yo. La
versión de Freud del psicoanálisis se enfocaba en el ello, en especial en los
instintos gemelos del sexo y la agresión, en forma en que el yo y el súper yo
responden a las demandas del ello. Se podría caracterizar al psicoanálisis
freudiano como la psicología del ello.
La identidad puede
considerarse como un sentido interno de quienes somos. De lo que nos hace
únicos y un sentido de continuidad en el tiempo y un sentimiento de integridad.
El termino crisis de identidad
proviene del trabajo de Erikson y se refiere a la desesperación y confusión que
siente una persona cuando no ha desarrollado un sentido de identidad más
sólido. Un periodo de crisis de identidad es una experiencia común durante la
adolescencia, pero para algunas personas ocurre más tarde en la vida o dura un
periodo más largo.
Una de las contribuciones
perdurables de Erickson fue elaborar la noción de identidad como un logro
importante del desarrollo en la personalidad de todos. Aunque una persona puede
reacomodar y reconstruir el argumento de la historia de su vida, no obstante
adquiere importancia como la historia única de la persona. Los sucesos
inesperados también pueden volverse parte de la historia, como la muerte de un
cónyuge, la pérdida de un empleo o la riqueza inesperada.
Las ocho etapas del desarrollo
de Erikson
Mientras Freud enseñaba que
nuestras personalidades se formaban alrededor de los cinco años de edad.
Erikson estaba en desacuerdo y sintió que ocurrían periodos importantes de
desarrollo a lo largo de toda la vida.
Erikson creía que la crisis
era de naturaleza social, después de todo afirmaba, las personas con quienes
tenemos nuestras primeras relaciones sociales son nuestros padres. Por lo tanto
podría haber crisis de aprender a confiar en nuestros padres, aprender a ser
autónomo de ellos, aprender de ellos como actuar como adultos, a eso lo llamo
conflictos psicosociales.
Erikson conservo un modelo de
desarrollo en etapas. Las cuales son:
1. Confianza
– Desconfianza:
Este se da
desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del bebé y depende de la
relación o vínculo que se establezca con la madre. El vínculo que se establezca
con la madre será el que determine los futuros vínculos que se establecerán con
las personas a lo largo de su vida, es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad la que puede predeterminar
cómo se relacione.
2. Autonomía
vs Vergüenza y duda: Este comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida
del niño. El niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando empieza a
controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las eliminaciones del
cuerpo. Este proceso de aprendizaje puede llevar momentos de duda y vergüenza
porque es progresivo pero, también le provoca una sensación de autonomía y de
sentirse como un cuerpo independiente al de los padres.
3. Iniciativa
vs Culpa: Este se da desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. El niño
comienza a desarrollarse rápidamente tanto física como intelectualmente,
comienza a tener interés por relacionarse con otros niños, probando sus
habilidades y capacidades. Los niños tienen curiosidad y es bueno que se les
motive para desarrollarse creativamente. En el caso de que los padres respondan
de forma negativa a las preguntas de los niños o a la iniciativa de estos, es
probable que les genere culpabilidad.
4. Laboriosidad
vs Inferioridad: Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años. Los
niños suelen mostrar un interés genuino por el funcionamiento de las cosas y
tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos, con su propio esfuerzo. De
ahí, es tan importante la estimulación positiva que pueda recibir en la
escuela, en casa por parte de sus padres como por el grupo de iguales que
empieza a tener una relevancia importantísima para ellos. En el caso de que
esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el
niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro
frente a los demás.
5. Búsqueda
de Identidad vs. Difusión de Identidad: Este se da durante la adolescencia, es
el momento en que una pregunta ronda constantemente por su cabeza ¿quién soy? Comienzan
a mostrarse más independientes y a separarse de los padres, quieren pasar más
tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que quieren
estudiar, en qué trabajar, la independencia física, etc. En esta etapa
comienzan a explorar sus propias posibilidades y comienzan a desarrollar su
propia identidad basándose en el resultado de estas experiencias. Esta búsqueda
va a provocar que muchas veces se sientan confusos por su propia identidad,
pues estarán constantemente probando pero también les provocará crisis en las
anteriores etapas.
6. Intimidad
frente a aislamiento: Este suele darse desde los 21 años hasta los 40 años,
aproximadamente. La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar
relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas
partes, una intimidad que produzca una sensación de seguridad, de no estar
solo, de confianza. Cuando se evita este tipo de intimidad, el amor que puede
desplegarse en estas relaciones más cercanas, uno puede estar bordeando la
soledad o aislamiento que puede derivar en depresión.
7. Generatividad
frente a estancamiento: Este comienza desde los 40 hasta los 60 años
aproximadamente. Es un momento en el que la persona se dedica a su familia, una
búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está ligada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda ser y sentirse necesitado por los demás,
ser y sentirse útil. El estancamiento sería ese momento en el que uno se
pregunta qué es lo que hace aquí sino sirve para nada, se siente estancado sino
poder ofrecer nada al mundo.
8. Integridad
del yo frente a desesperación: Este se da desde los 60 años hasta la muerte. Es
un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo fue
entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian
completamente, los amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar
los duelos que provoca la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los
demás.
Karen Horney y una
interpretación feminista del psicoanálisis
Karen Horney fue otra de las
primeras proponentes de la psicología del yo. Cuestiono algunas nociones más
paternalistas del psicoanálisis freudiano y reformulo algunas de las ideas para
generar una perspectiva más feminista sobre el desarrollo de la personalidad. Horney
enseño que el pene era un símbolo de poder social más que un órgano que las
mujeres desean en realidad. Horney escribió que las niñas se dan cuenta a una
edad temprana, de que se les está negando el poder social debido a su género. Las
niñas desean el poder social y las preferencias que se les daban a los niños en
la cultura de esa época. La cultura es un conjunto de normas compartidas para
muchos comportamientos.
Horney señalo que no era tanto
la biología sino la cultura la que influía en resultados diferentes en la vida
del hombre y mujer. Horney señalo que muchos papeles de genero estaban
definidos por la cultura, también enfatizo el punto que aunque la biología determina
el sexo, se usan normas culturales para determinar lo que es aceptable para un
hombre y una mujer típicos en esa cultura. En la actualidad usamos los términos
masculino y femenino para referirnos a rasgos o roles asociados de manera típica
con ser hombre o mujer en una cultura particular y nos referimos a las
diferencias en esos roles y rasgos atribuidos en forma cultural como diferencia
de género, no diferencia sexuales. Horney
tenía un conocimiento muy personal de las fuerzas sociales y culturales que oprimían
a las mujeres en su época.
Énfasis en el yo y la noción
de narcisismo
La psicología del yo por lo general enfatiza
el rol de la identidad, la cual es experimentada por la persona como un sentido
del yo. La mayoría de nosotros tiene prejuicios de autoservicio, los cuales se
refieren a la tendencia común a que las personas tomen el crédito por los éxitos,
pero nieguen la responsabilidad por los fracasos. El narcisismo es llevado a
extremos y se vuelve un trastorno de personalidad narcisista. La paradoja
narcisista es cuando un narcisista parece tener una autoestima alta pero en
realidad tiene dudas sobre su valor como persona. El narcisismo comenzó en la psicología
del yo como un estilo de defenderse contra una autoestima deficiente, los
narcisistas están preocupados con el yo, son vulnerables a las críticas y a los
golpes a su valía y responden a tales desafíos con ira y agresión, aunque los
narcisistas parecen tener una autoestima alta, sus representaciones internas o
privadas del yo son frágiles y vulnerables.
Teoría de las relaciones
objetales
La teoría de las relaciones
objetales enfatiza las relaciones sociales y sus orígenes en la infancia. Considere
la fase edipica del desarrollo. Freud enfatizo la atracción sexual por el padre
del sexo opuesto y el miedo, rabia, ira y celos hacia el padre del mismo sexo. Analistas
posteriores enfatizaron que no era la sexualidad sino en cambio el desarrollo
de relaciones sociales significativas la tarea ocurre en esta etapa del
desarrollo, después de todo las primeras personas con quienes tenemos una relación
significativa son nuestros padres.
Muchos problemas en la adultez
se refieren a problemas o fallas en las relaciones por ejemplo los problemas
matrimoniales, o dificultades con las personas del trabajo.
Los analistas modernos
sostienen que la personalidad adulta es determinada por experiencias en la infancia
pero enfatizan las primeras relaciones sociales más que la sexualidad.
La teoría de las relaciones
objetales tiene varias versiones, las cuales difieren entre sí en su énfasis,
todas las versiones tienen en su centro un conjunto de suposiciones básicas. Una
suposición es que los deseos, inclinaciones e impulsos internos del niño no son
tan importantes como sus relaciones en desarrollo con otras personas externas
significativas, en particular los padres. Una segunda suposición es que los
otros en particular la madre son internalizados por el niño en forma de objetos
mentales.
La relación con el objeto que
el niño internaliza se basa en su relación de desarrollo con la madre. Si las
cosas van bien entre la madre y él bebe, este se internaliza un objeto de la
madre cariñoso que lo nutre y es confiable.
Los primeros apegos sociales
que desarrolla él bebe forman las plantillas para todas las relaciones
significativas en el futuro. Esto es inconsciente con la idea psicoanalítica clásica
de que el niño es padre del hombre, en el sentido de que lo que se desarrolla
en la infancia determina los resultados en la adultez.
Primer apego infantil
El apego a la madre durante
los primeros seis meses de vida parece crucial para todos los primates
incluyendo humanos. El apego en él bebe humano comienza cuando desarrolla una
preferencia por las personas sobre los objetos. Bowlby se enfocó en la relación
de apego con la madre y como esa relación satisface las necesidades del bebé de
protección, nutrición y apoyo. El procedimiento de situación extraña en este
proceso una madre y su bebé entran al cuarto de laboratorio, el cual es como
una sala cómoda. La madre se sienta y el niño es libre de explorar los juguetes
y otras cosas que hay en el cuarto. Después de unos minutos un extraño, un
adulto desconocido pero amigable entra al cuarto. Entonces la madre se levanta
y deja al bebé solo con este adulto desconocido. Des pues de unos minutos la
madre regresa al cuarto y el extraño se va. La madre está sola con el bebé.
Relaciones adultas
Los psicólogos Cindy Hazan y
Philip Shaver han demostrado que hay patrones de relaciones adultas que son
similares a los patrones de apego infantil seguro, evitativo y ambivalente. En el
estilo de relaciones segura adulta, la persona tiene pocos problemas para
desarrollar amistades y relaciones satisfactorias. Las personas seguras confían
en otras y desarrollan vínculos con ellas. El estilo de relación evitativa
adulta se caracteriza por dificultad en aprender a confía en otros. Los adultos
evitativos permanecen suspicaces de los motivos de otro y temen hacer
compromisos. Tienen miedo de depender de otros porque anticipan que los
decepcionaran, los abandonaran o se separaran. Por último el estilo de relación
ambivalente adulta se caracteriza por vulnerabilidad e incertidumbre acerca de
la relaciones. Los adultos ambivalentes se vuelven dependientes y demandantes
en exceso con sus parejas y amigos. Exhiben niveles altos de necesidad en sus
relaciones. Tienen un mantenimiento alto en el sentido que necesitan atención y
palabras tranquilizadoras constantes.
Divorcio de los padres: ¿tiene
un impacto en las relaciones posteriores de los hijos?
La teoría de las relaciones
objetales predice consecuencias específicas para los hijos de divorciados, en
particular si el divorcio ocurre pronto en las vidas de los niños, cuando se están
formando representaciones internas de las figuras de apego y de las relaciones.
La teoría de las relaciones objetales sostiene que los niños de divorciados
podrían tener dificultades para formar sus propias relaciones íntimas más
adelante en su vida. La plantilla no sólo aplica a la forma en que los hombres
y las mujeres se tratan entre sí sino también a la forma en que los padres se
relacionan con los hijos, la forma en que los hermanos se relacionan con las
hermanas y la forma en que los niños se llevan con otros niños. El impacto del
divorcio los golpea con más crueldad cuando salen en busca de amor, la
intimidad sexual y el compromiso.
La perspectiva teórica de
Wallerstein es la teoría de las relaciones objetales. Su respuesta a porque los
hijos de divorciados tienen problemas con sus propias relaciones es que los
fantasmas del pasado surgen justo cuando entran en sus propias relaciones íntimas.
Con fantasmas Wallerstein quiere decir las imágenes delos matrimonios
fracasados de su padres y los temores intensos con frecuencia inconscientes, de
repetir los errores de sus padres, aunando con el deseo intenso con frecuencia
inconsciente de que pueden hacerlo mejor que sus padres.